Lonja Binéfar
Revista Binéfar
Lonja Extremadura
Ganado Caprino
Lonja Binéfar Comentario
Ganado Vacuno
Machos Cruzados: repiten cotización. Hembras: repiten cotización.
Frisones: repiten cotización.
Conforme nos adentramos en el mes de abril el mercado del vacuno se va complicando, o por lo menos las opiniones están más distanciadas unas de otras.
La producción está fuerte, necesita las subidas de precios y es el momento, con poca oferta de animales para sacrificio y una demanda constante. Porque en mayo quizás ya no sea posible subir.
Pero la comercialización tiene una semana muy tranquila en ventas, unos márgenes muy difíciles y no ve la posibilidad de subir precios a la carne porque entonces las ventas se resienten. Además, encuentran dificultades para comercializar los lomos y quieren una tregua en las subidas de precio. Cada miércoles esperan el resultado de lonja con preocupación.
En toda la geografía española, la comercialización tiene una semana pésima en ventas. Menos ventas, aunque haya poca mercancía, que llevan a al equilibrio y repetición de esta semana.
Por último, esperábamos una exportación más fuerte en pleno Ramadán, pero este año va más despacio.
Aunque esto no quiere decir que no haya cargas, con barcos constantes y semanales. Pero la pregunta es si han llegado al límite, porque de momento, no quieren pagar más por los animales.
Estamos en pleno Ramadán y se esperan cargas importantes para las dos próximas semanas, así que tendremos que ver si el vacuno ha tocado techo o se puede permitir alguna subida más en los precios. Quizás tenemos unos precios altos para ser competitivos en exportación.
Hasta hace poco, la inercia nos llevaba hacia arriba. Pero ahora ya no. Argelia y Líbano tienen cargas esta semana. Las licencias en Libia van despacio. Pero los censos oficiales son como mínimo parecidos a años anteriores.
Estamos en primavera y ahora llega el pico de producción de pequeños ganaderos en extensivo de zonas como
Extremadura y Salamanca y compensan un menor censo en los cebaderos.
Es el mercado el que marca tanto las compras como las ventas. Argelia es la nota positiva en los mataderos.
Pero las decisiones se toman día a día y cambia el valor de determinados productos muy rápidamente.
Poco a poco va cambiando la climatología y la llegada de días calurosos no ayuda en el consumo de carne, exceptuando una parte de la población que consume delanteros y faldas.
Por categorías, los frisones son los que más demanda tienen en este momento, pero ni ellos ni los machos cruzados consiguen repuntar precios.
Las hembras, tienen demanda hacia Italia. Pero, en el mercado nacional es difícil conseguir una subida de precio. A pesar de ello, la demanda es estable.
Los datos de sacrificio de esta semana, comparativa semana 14 y 15, dan un fuerte aumento en el sacrificio de las hembras, +24,79%, con un peso medio que baja, -5,34 kg, situando el peso medio de la semana en 239,64 kg canal.
Los sacrificios de los machos disminuyen, -2,74%, con un peso medio que aumenta ligeramente, +5,29 kg, situando el peso medio de la semana en 276,08 kg. canal.
Porcino de cebo
Repite cotización.
Semana de repeticiones para el cebado. Con una demanda linealmente activa que se ve correspondida con la oferta. Con buenos ritmos de sacrificio y unos pesos con movimientos ascendentes. Con compases de exportación en consonancia que hace que se mantengan las buenas actividades de sacrificio. Aunque hay que tener en cuenta que los compradores asiáticos ejercen presión sobre los precios de venta. En contraposición y con otras perspectivas nos encontramos el mercado de la carne europeo, destino de la mayoría del producto de las industrias cárnicas que no van a los mercados asiáticos. Momentos lentos, estabilidad en los precios demandas contenidas, la climatología no ayuda a las tan celebradas “barbacoas”, presentes las restricciones de movilidad por el Coronavirus.
En Estados Unidos, el precio del cerdo sigue aumentando. En China, el precio medio del cerdo el 14 de abril fue de 3,14 €/kg vivo, lo que supone un 28,1% por debajo del nivel de 2020 pero un 62% más alto que el precio de la misma semana de 2019.
En el mercado bretón, una vez más, la colocación sin vender de 1.425 cerdos por parte de los grupos vendedores llevó a los compradores a superar la puja hasta la venta obligatoria (+ 1 céntimo) y provocó un aumento de 0,9 céntimos por un precio que se mantiene a 1.438 euros. La baja estacional de producción se confirma con la actividad post-Semana Santa limitada a 385.654 cerdos y con pesos prácticamente estables en 95,88 kilos. En las otras grandes áreas de producción europeas, la estabilidad de precios fue principalmente la regla la semana pasada, mientras que los suministros siguen siendo suficientes para la escasa demanda. Sin embargo, Dinamarca registró un aumento de 4 céntimos de euro, prueba de un comercio de exportación a gran escala todavía próspero.
En Alemania, Precio del cerdo de matanza reducido significativamente. La falta de impulso en el comercio de la carne de cerdo se ha vuelto cada vez más notoria; en el período previo a la cotización, casi todos los mataderos importantes exigían importantes descuentos en los precios. Además, las cantidades de cerdos listos para el sacrificio siguen siendo demasiado grandes y todavía se registran voladizos en muchos lugares. Nada cambiará en las próximas semanas, ya que hay varias semanas cortas de matanza debido a las vacaciones. El precio recomendado se ha reducido en consecuencia a 1,42 EUR / kg.
En el comercio porcino, la frustración aumenta semana a semana. El clima más cálido al comienzo de la temporada de barbacoa se acerca. Además, el consumo fuera del hogar sigue estando severamente restringido; la planificación para Pentecostés se basa en el supuesto de que la restauración seguirá cerrada. En consecuencia, la demanda de carne de cerdo fresca está constantemente moderada y el precio unitario a menudo está bajo presión.
El lento mercado de la carne está causando problemas en cada vez más países y está frenando notablemente el comercio de cerdos para sacrificio. Al mismo tiempo, las cantidades son en su mayoría extensas y, a menudo, se habla de un exceso de oferta. En consecuencia, los precios son en su mayoría estables o más débiles, según Ami.
Lechones
Bajan 2 euros.
Tendencias bajistas nuevamente para los lechones, tanto nacionales como de importación. Nos encontramos con una oferta que es la que es, pero que satisface a la demanda que en este momento no es excesiva. Sin prisas por la parte compradora se van colocando los lechones. Con una oferta del lechón de importación que va en aumento por la falta de apetencia en sus regiones de referencia por las perspectivas lentas de del cebado.
Ovino
Bajan 0,02 euros.
Después de semanas marcadas por el optimismo de las ventas del último mes, esta semana llega la transición en el ovino, con opiniones bajistas en la tabla de precios.
La semana pasada ya se respiraba un ambiente más tenso, pero todavía tranquilo. Esta semana, aparecen las opiniones bajistas. Aunque la opinión bajista no es respaldada por la producción que se resiste a dejar un buen precio, muy similar a la misma semana del año anterior cuando ya comenzó la recuperación en ovino.
El motivo de este cambio de situación es que van saliendo más corderos en campo y si hasta ahora, las ventas hacia la exportación eran capaces de absorberlos, ahora ya no es así.
Los corderos en esta zona se van colocando, pero hay más animales en las zonas de Castilla, Extremadura o Andalucía, con expectativas de salir en barco. Pero todavía no han salido.
Además, las ventas han bajado a prácticamente la mitad. La comercialización ve necesaria una bajada en los precios para agilizar estas ventas, es la única solución para vender. Porque si no se vende, pronto sobrarán animales.
Semana compleja y llena de incertidumbre con lo que va a pasar en un año atípico durante la época de Ramadán. La salida vía barco es de unos 17000 corderos la semana pasada hacia Arabia, pero no son suficientes para agilizar el mercado.
En el mercado nacional las ventas están bajo mínimos, el precio es elevado y esto se traduce a menos ventas, solo se vende carne sobre ofertas. También es normal que suceda esto después de Semana Santa.
En la exportación hacia Francia nos encontramos con la misma situación, ajustando precios para intentar vender.
Además, con muchos vendedores en este mercado.
El verdadero problema está en la dificultad de este año en las ventas vía barco. No terminan de despegar, a pesar de ello esta semana salieron aproximadamente unos 17000 corderos hacia Arabia, pero no son suficientes para agilizar el mercado.
La decisión mínima de bajar dos céntimos no ha dejado contento a nadie. Para la comercialización es demasiado poco. Para la producción, no era necesaria. Veremos cómo evoluciona el mercado y si las próximas cargas vía barco agilizan el mercado.