Información: Enfermedad de la Fiebre Aftosa

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_row make_fullwidth=»on» make_equal=»on» _builder_version=»3.19.15″ padding_right_2=»10px» padding_left_2=»10px» padding_left_right_link_2=»true»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||» header_font=»||||||||» text_text_color=»#c91c3b»]

ENFERMEDAD

[/et_pb_text][et_pb_image align=»center» animation_style=»fade» src=»https://www.adsgjanda.es/wp-content/uploads/2019/02/fiebre-aftosa-que-es.jpg» _builder_version=»3.19.15″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text text_orientation=»justified» animation_style=»slide» _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||»]

La fiebre aftosa es una enfermedad que afecta al bovino, ovejas, cabras, cerdos y otros animales de pezuña hendida (como ciervos, antílopes, búfalos…), se manifiesta por la formación de vesículas principalmente en la boca, pezuñas y ubres. Los animales infectados sufren depresión, evitan moverse y presentan fiebre, cojera así como pérdida del apetito debido al dolor, cae la producción láctea. El bovino presenta babeo.

La mortandad es posible en lechones, corderos y cabritos sin vesículas u otros signos, así como abortos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_color=»#efefef» make_fullwidth=»on» make_equal=»on» _builder_version=»3.19.15″ padding_right_2=»10px» padding_left_2=»10px»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||» header_font=»||||||||» text_text_color=»#c91c3b»]

TRANSMISIÓN

[/et_pb_text][et_pb_image align=»center» animation_style=»fade» src=»https://www.adsgjanda.es/wp-content/uploads/2019/02/transmision-de-la-fiebre-aftosa.jpg» _builder_version=»3.19.15″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text text_orientation=»justified» animation_style=»slide» _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||»]

La fiebre aftosa es una de las enfermedades más contagiosas. El contacto entre animales es la principal fuente de contagio y dispersión de la enfermedad, aunque también se puede transmitir a través de la alimentación, camas, equipos, vehículos y personas que han estado en contacto con animales infectados.

La transmisión a través de la leche, carne y otros productos de animales infectados también es posible.

La vía aérea es otra fuente de transmisión.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.15″ padding_right_2=»10px» padding_left_2=»10px» padding_left_right_link_2=»true»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||» header_font=»||||||||» text_text_color=»#c91c3b»]

PREVENCIÓN

[/et_pb_text][et_pb_image align=»center» animation_style=»fade» src=»https://www.adsgjanda.es/wp-content/uploads/2019/02/prevencion-de-la-fiebre-aftosa.jpg» _builder_version=»3.19.15″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text text_orientation=»justified» animation_style=»slide» _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||»]

Prácticas de riesgo incrementan la posibilidad de infección. La implementación de medidas preventivas comunes evitan el riesgo de introducción de enfermedades en general y suponen la mejor y mas barata vía de protección de nuestro ganado.

Para proteger nuestro ganado cuando una sospecha ocurre en nuestro entorno se debe evitar:

  • Contacto entre animales de diferentes rebaños (por ejempo en los pastos, así como contacto físico a través de cercas).
  • Visitar otras explotaciones.
  • Compartir animales, útiles, vehículos, personal con otras explotaciones.

Medidas preventivas a implementar serían:

  • Establos de aislamiento y observación por un periodo de 14 días de animales de nueva introducción a la explotación.
  • Medidas de bioseguridad de visitantes; proveer de calzas y monos desechables.
  • Pediluvios sanitarios con desinfectantes a la entrada de las explotaciones.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_color=»#efefef» make_fullwidth=»on» make_equal=»on» _builder_version=»3.19.15″ padding_right_2=»10px» padding_left_2=»10px»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||» header_font=»||||||||» text_text_color=»#c91c3b»]

SENSIBILIZACIÓN

[/et_pb_text][et_pb_image align=»center» animation_style=»fade» src=»https://www.adsgjanda.es/wp-content/uploads/2019/02/warning.png» _builder_version=»3.19.15″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.19.15″][et_pb_text text_orientation=»justified» animation_style=»slide» _builder_version=»3.19.15″ text_font=»||||||||»]

Esta enfermedad puede suponer pérdidas económicas cuantiosas tanto de forma directa como indirecta y puede suponer un gran riesgo para su ganado. Es esencial que se lleve a cabo una inspección regular y frecuente de todos los animales que componen su rebaño.

Cualquier sospecha de fiebre aftosa debe ser comunicada inmediatamente a los servicios oficiales veterinarios de su comarca, dicha notificación es obligatoria y esencial en aras a limitar y cortar la difusión de la enfermedad en el menor tiempo posible.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Publicaciones Similares